domingo, 13 de diciembre de 2015

Aire de Bardenas

Leyendo una revista de Diseño, descubrí este maravilloso Hotel de diseño en las Bardenas, llamado Aire de Bardenas.
Está situado en el medio de un campo de trigo, cerca del Parque Natural de las Bardenas Reales de Navarra.
Proyectado por los arquitectos Emiliano Lopez y Mónica Rivera.
Aire de Bardenas ha ganado veintiséis premios de Arquitectura y Diseño de Interiores. 
Sus imágenes han dado la vuelta al mundo más de trescientos cincuenta y publicaciones en los cinco continentes.



Diseñado para disfrutar de el contemplando el desierto, la salida del sol, la luna, las estrellas, su espectacular arquitectura y el diseño. Edificios cubistas con espectaculares habitaciones.


Las imágenes hablan por si solas, la arquitectura de este Hotel es sencilla, basándose en unos cubos que con su unión forman las habitaciones y el resto de las instalaciones, así como el restaurante, y otras salas de actividades.

Descubriendo así, lo cerca que tenemos éstas estancias de diseño y que desconocíamos. 


Así describen Emiliano Lopez y Mónica Rivera el Hotel:
" El lugar: En medio de un imponente paisaje con una fuerte presencia del viento de noroeste (Cierzo), el hotel se concibe como una sucesión de espacios interiores protegidos y confortables para contemplar el exterior. 
Se trata de un hotel de 4 estrellas ubicado en un campo de trigo a 3km del casco antiguo de Tudela y en el límite de las Bardenas Reales de Navarra, un parque natural con paisajes desérticos espectaculares. El hotel que se desarrolla en planta baja, cuenta con 22 habitaciones, 13 de las cuales disponen de un jardín privado.
La estructura del edificio es de acero y toda la construcción se realizó en seco excepto las soleras de hormigón. Para ajustarnos al limitado presupuesto y reducir tiempos de ejecución las fachadas se componen de paneles sándwich . 
El hotel se presenta pues como una construcción ligera, desmontable, asociada a las construcciones agrícolas que se encuentran en la zona.
Desde el exterior, el edificio busca no destacar en el entorno. Cajas que habitualmente son utilizadas en la zona para recolectar y transportar fruta y verduras, rodean el edificio formando la fachada principal del hotel. Se utilizan como cerramientos y rompevientos para los espacios exteriores del hotel ya que detienen el viento pero permiten el paso del aire, no necesitan cimientos ni fijaciones, son fáciles de mover.
El hotel
En su implantación el hotel guarda las formas de las construcciones nobles de la Ribera desarrolladas entorno a un patio central, ofreciendo así protección climatológica del lugar. Así este patio formado por una serie de construcciones ortogonales, da la espalada al Cierzo y se abre a sureste donde se proyecta un bosque de chopos y la piscina. 
El edificio se compone de una serie de estructuras sencillas, monocromáticas y cúbicas. Su posición dispersa permite ver a través de los espacios intersticiales, minimizando una apariencia masiva y generando un juego de luces y sombras.
A través de un cultivo ordenado de cerezos, se accede al cuerpo principal del conjunto que alberga las zonas comunes -recepción, salón principal, sala de juntas, bar y restaurante- y 10 habitaciones con patio propio y árbol frutal. El resto de las habitaciones son pabellones exentos con grandes ventanas proyectantes que miran hacia el campo. A estas habitaciones se accede mediante una pasarela exterior, dotándolas de un carácter privado y privilegiado por estar adentradas en pleno paisaje.
Los espacios exteriores trasladan las formas, colores y vegetaciones características del desierto bardenero y de los campos de regadío: siembras de árboles y de trigo, huertos de verduras y la colocación dispersa y aislada de plantas aromáticas como el romero y tomillo. Las superficies exteriores se recubren de tierra granítica drenante de la zona y de canto rodado grande extraído del solar que perimetralmente delimita el recinto del cultivo de trigo. La misma piedra de menor tamaño se utilizó también como árido pulido visto para los pavimentos de hormigón tanto en el interior como en el exterior, resultando en un acabado cercano a los suelos del desierto bardenero.
La arquitectura, los interiores y los jardines buscan acercar al visitante al carácter rural y a la belleza del austero paisaje circundante, ofreciendo ambientes despejados, sencillos y silenciosos de descanso y confort.
Habitaciones 
A la entrada de las habitaciones se encuentra un vestíbulo con un mueble exento y abierto, que ofrece un lugar robusto y amplio para dejar las pertenencias, evitando que éstas invadan la vista en la zona de descanso. Este mueble alberga el minibar, caja fuerte y estantes con enchufes para recargar aparatos electrónicos.
El inodoro tiene su espacio separado con puerta mientras que la ducha/bañera se coloca al lado de una ventana (o puerta en el caso de las habitaciones con patio) y adyacente a la zona de la cama, separado por cortinas ligeras de algodón blanco.
Las bañeras, platos de ducha y lavamanos -realizados en chapa plegada y esmaltada- así como la mayoría del mobiliario (camas, mesas, taburetes, sillas, butacas en el salón, armarios) fueron diseñados y desarrollados por los arquitectos exclusivamente para este proyecto.
La ventana habitable
Para enfatizar la idea de las habitaciones como miradores protegidos, creamos unas ventanas salientes sin el marco de la carpintería visible desde el interior.
La profundidad de la ventana se exagera y se reviste interiormente de madera contrachapada para ser ocupadas. Este revestimiento esconde el marco de la carpintería y las cortinas tamizadoras y oscurecedoras enrollables que bajan motorizadas. De día la ventana se percibe como un simple hueco sin vidrio que crea una falsa percepción de grosor, no inherente a la construcción ligera utilizada. Estas ventanas salientes, a veces "charladeras", se convierten en rincones para leer, ver la TV (integrada en los laterales) o contemplar el exterior. Cumplen también la función de sofá y de cama supletoria. Se orientan principalmente a noreste para ver el paisaje iluminado sin recibir el sol directo."



jueves, 3 de diciembre de 2015

Fotografía y arquitectura moderna en España, 1925-1965

Estación de servicio Oliva, Valencia, 1960. Juan Haro Piñar


El papel que tuvo la fotografía en la arquitectura moderna en España entre los años 1925 y 1965 ha sido la protagonista de esta muestra que, englobada dentro del programa oficial del festival PhotoEspaña 2014, por el arquitecto y fotógrafo Iñaki Bergera, ha reunido más de 250 imágenes tomadas por cerca de 40 fotógrafos durante cuatro décadas. Una reflexión en torno a cómo la fotografía plasmó y contribuyó a difundir la imagen de la arquitectura española del Movimiento Moderno, en una exposición que no ha tratado de crear un álbum de las mejores fotografías sobre la historia de la arquitectura moderna en España y sus proyectos más relevantes, sino que, según palabras de su propio comisario, “ha garantizado una representatividad de esta diversidad cronológica de tipologías, episodios, arquitectos y fotógrafos, un puzzle de puzzles que compone una nueva y poliédrica imagen de imágenes”.


Cine Barceló, Madrid, 1930. Luis Gutiérrez Soto
Casa Rozes, Rosas (Gerona),1962. José Antonio Cordech y Manuel Valls




Procedentes de un gran número de instituciones públicas y privadas, y firmadas por fotógrafos de la talla de Català-Roca, Pando, Kindel, Paco Gómez, Schommer, Muller, Férriz, Luis Lladó o Margaret Michaelis, entre otros, las imágenes documentan las arquitecturas más destacadas de la modernidad -y otras menos conocidas- llevadas a cabo por arquitectos como José Manuel Aizpúrua, Josep Lluís Sert, Alejandro de la Sota, Miguel Fisac, José Antonio Coderch, Francisco Javier Sáenz de Oiza, Javier Carvajal o Fernando Higueras.








La exposición ha sido el resultado del trabajo colectivo desarrollado por el proyecto de investigación FAME, dirigido por Bergara y del que la Fundación ICO es Entidad Promotora Observadora. Creado desde la Universidad de Zaragoza, en él trabajan más de 15 investigadores de diferentes universidades españolas.
 Urbanización Ciudad Blanca, Alcudia (Mallorca), 1964. Francisco Javier Sáenz de Oiza

Viviendas en El Batán, Madrid, 1961. Francisco Javier Sáenz de Oiza, José Luis Romany, Manuel Sierra

martes, 1 de diciembre de 2015

Phan Thị Kim Phúc (niña del napalm)

A pesar de que fue tomada hace 43 años por el fotógrafo Nick Ut, es difícil encontrar a alguien que no conozca o haya visto alguna vez la fotografía que aquí adjunto. Se trata de Kim Phuc, la niña vietnamita que sobrevivió a los bombardeos de napalm del ejército norteamericano durante la cruenta guerra que se libró en el país asiático.


Existen muchos medios informáticos en los que nos comunican cómo fue esos momentos y cómo afrontaron las circunstancias que se les presentaban, 

Ambos relataron esta historia, digna de ser recordada eternamente: "Nos escondimos en un templo, porque pensamos que al ser sagrado era seguro. Permanecimos allí tres días, hasta que cayeron los marcadores de color desde los aviones. Los soldados de Vietnam del Sur nos dijeron entonces que debíamos abandonar a toda prisa el lugar, así que salimos corriendo. Fue muy aterrador. Para entonces los aviones ya estaban llegando. Vi como caían las cuatro bombas y escuche el ruido. De pronto vi llamas a mi alrededor y el fuego ya sobre mis brazos. Usé mis manos para frotarme y por eso me quemé también y el fuego destruyó toda mi ropa, por eso estaba desnuda. Estoy tan agradecida de que mis pies no se quemaran para poder huir del fuego... " -relata Phuc, que aún tiene quemaduras en el 65% de su cuerpo, que le "siguen doliendo".

Nick Ut, el periodista que tomó la celebérrima fotografía, para que explicara como vivió el momento del bombardeo: "Pensé que no había sobrevivido nadie, pero luego vi a gente corriendo transportando heridos y muertos. Algunos de ellos, niños. Y entonces empecé a hacer fotos. Vi en el objetivo de la cámara a la niña desnuda y quemada. Solté el equipo y la cámara y corrí a ayudarle y echare agua. Pensé que iba a morir en minutos, así que la metí en mi coche. Allí no había medicinas ni hospitales, así que había que llevarla hasta Saigon, pero allí tampoco querían ayudarme. Así que les mostré mi pase de prensa y les dije que si se moría iba a ponerlo en todas las portadas" -narraba el reportero, mientras colocaba su brazo sobre el hombro de Phuc, que considera al 'tío Ut' como un miembro más de su familia.

En este vídeo que adjunto, narra la historia de cómo ella vio el suceso y cómo fueron los hechos.
https://www.youtube.com/watch?v=Xhz2gCnhr-I&feature=related

Reunión entre el fotógrafo y la niña de la icónica fotografía que puso fin a la guerra de Vietnam.
http://www.elmundo.es/internacional/2015/10/16/561fede322601da2798b4614.html

Aquel 8 de junio de 1972, el mismo Nick Ut tomara de ella desnuda y abrasada por la gasolina en una carretera entre Vietnam y Camboya. Aquel click, 'El grito' de Munch de la fotografía, se publicó en portadas de todo el mundo y mostró las consecuencias de la guerra sobre la población civil. Después de poner en duda su autenticidad, el presidente Richard Nixon dio la orden de retirada y Ut ganó el Pulitzer. La cámara fue más fuerte que la espada.

'El grito' de Munch de la fotografía se publicó en portadas de todo el mundo y ayudó a terminar con la guerra de Vietnam.


Los protagonistas de las fotos icónicas no suelen mantener relación personal con sus fotógrafos. Ni Jeff Widener sabe quién es el hombre del tanque en la plaza de Tiananmen, ni Robert Capa conoció nunca el nombre de su miliciano caído en la Guerra Civil española, ni Kevin Carter averiguó si era un niño o una niña lo que tenía entre él y un buitre africano en Sudán. En cambio, Nick Ut unió su destino a Kim Phuc en el momento en el que la vio correr a su lado, sin saber si había hecho la foto o no. "Cuando la vi pasar a mi lado, con la piel de la espalda quemada, dejé mi cámara y le vertí mi cantimplora sobre las heridas.

jueves, 19 de noviembre de 2015

Robert Capa (Magnum)

Resumiendo la clase de historia de la fotografía de ayer en Cultura del Diseño, mencionamos al creador de la agencia Magnum (Henry Cartier Bresson)

ROBERT CAPA 
Endre Ernő Friedmann fue un famoso corresponsal gráfico de guerra y fotoperiodista húngaro del siglo XX. Fue pareja sentimental de la fotógrafa Gerda Taro y juntos fotografiaban con el pseudónimo "Robert Capa" siendo difícil saber qué fotos son de cada uno. 
El 3 de diciembre de 1938, Picture Post presentó "El fotógrafo más grande de la guerra en el mundo: Robert Capa", con una extensión de 26 fotografías tomadas durante la Guerra Civil española en la batalla de Ebro.

El "más grande fotógrafo de guerra" odiaba la guerra. 
Conoció a muchos artistas, entre ellos Picasso y Hemingway, y comenzó la amistad con los compañeros que sería esencial en la creación de Magnum, como David "Chim" Seymour y Henri Cartier-Bresson.

Emigró a Nueva York en 1939 despues de la muerte de su mujer. Desde 1939 hasta 1945 fotografió la Segunda Guerra Mundial (la más famosa el desembarco de las tropas estadounidenses en la playa de Omaha, la Liberación de París y la batalla de las Ardenas) como El alma y corresponsal de Collier en Europa.




En 1947 fundó Magnum Photos, junto con Henri Cartier-Bresson, David Seymour, George Rodger y William Vandivert. El próximo año Capa viajó a Rusia con John Steinbeck, y desde 1948 hasta 1.950 a Israel con Irwin Shaw, completando la primera de una serie de historias de vacaciones. En 1951 se convirtió en presidente de Magnum e inició varios proyectos en grupo que implican todos sus colegas.

Robert Capa murió el 25 de mayo de 1954, en Tailandia y Binh, Indochina, al pisar una mina terrestre mientras fotografiaba para la Vida. Terminando su vida profesional, guiada por una frase que popularizó:

"Si tus fotos no son lo suficientemente buenas, es que no te has acercado lo suficiente."

A continuación dejo sus fotografías para que las disfruten:





martes, 17 de noviembre de 2015

Arquitectura en Pamplona

Esta imagen resume la visita a Pamplona que realizó la escuela para visitar los edificios mas característicos de Pamplona. Con esta imagen de los edificios de Pamplona, caracterizados por su forma simple, se pueden apreciar claramente todos aquellos edificios proyectados por  arquitectos reconocidos que nombraré a continuación.

Los alumnos de la escuela de Arquitectura de Pamplona salen a dibujar estos edificios ya que son tan simples en cuanto a la forma, se hace fácil estudiarlos.


Se trata del proyecto más importante en términos cuantitativos y cualitativos que va a ejecutar el Gobierno de Navarra en la historia reciente. El proyecto alberga salas de distinto tamaño (1.600 personas / 600 personas / y 4 de 300 personas) así como un área de exposiciones de 5.000 m2 y áreas de restauración con una superficie pública total de 1.500 m2. Igualmente áreas de servicio (almacenes, etc…), así como zonas de oficina. Contiene 38.000 m2

La solución, consciente de la enorme importancia del lugar elegido para su ubicación, lugar de transición situado en el mismo centro histórico de la ciudad y limítrofe con la magnífica ciudadela renacentista, basa precisamente su configuración en la voluntad que toda dotación de esta envergadura ha de tener en cuanto que pieza de enormes capacidades conformadoras de la ciudad. Renuncia pues a una visión arquitectónica autónoma, y plantea una pieza cuyo principal valor es la integración en una idea ambiciosa en términos de escala urbana.

http://www.turismo.navarra.es/esp/propuestas/congresos/desarrollo/baluarte.htm

2. Corte Inglés de Pamplona – José Antonio Martínez Lapeña y Elías Torres, 2005
http://arquitectes.coac.net/jamlet/projects/04_commercialbuilding/CB04/index.html
http://www.arxiusarquitectura.cat/estudis_det.php?id=22

3. Civican Pamplona – Manuel Blasco, Patxi Garraus, Felipe Gaztelu y Francisco Javier Tellechea, 2003
El edificio de Fundación Caja Navarra quiere sugerir con su volumen el encuentro entre personas para difundir actividades diversas. Primer centro cívico de la ciudad de Pamplona, el principal reto fue el diseño de un edificio sin tener claras el uso que se iba a dar a priori a cada uno de los espacios.

Su concepción de masa escultórica necesita que estos usos no se perciban desde el exterior. Lo que se observa es un conjunto de bloques que se convierten en una referencia al paisaje gracias a la incorporación de los relieves de Salaberri. Sin embargo, en el interior se inunda de luz, llenando de color los espacios.
Iturralde y Sagüés ha participado en el diseño y dirección de obra de las instalaciones, de este edificio de los arquitectos Manuel Blasco, Patxi Garraus, Felipe Gaztelu y Francisco Javier Tellechea.

Más información:

4. Centro de Salud de San Juan, Patxi Mangado y Alfonso Alzugaray, 1990


PROYECTO DE CONCURSO: 1º PREMIO

PREMIOS F.A.D. 2001: Finalista
Este edificio contiene una importante dotación pública para un barrio populoso y consolidado de Pamplona. Contradictoriamente, se localiza en un residuo urbano en forma de "L", con unas condiciones de aprovechamiento muy estrictas, que no es sino la trasera de un bloque de viviendas en altura inmerso en un futuro espacio peatonal pendiente de urbanizarse.
El proyecto reflexiona sobre la propuesta formal que ha de ofrecerse para que el resultado adquiera dimensión pública y significación propia en un entorno de estas características y contribuya, simultáneamente, a la recuperación del contexto urbano de la zona. Tratando de evitar la confrontación de escalas con sus vecinos, el edificio de hace hermético y abstracto en su configuración formal y también en el uso de los materiales que lo construyen.
http://www.alzugaray.com/cronologico/centro-de-salud-en-el-barrio-de-san-juan-en-pamplona.html
http://alzugaray.com/seleccion-es/centro-de-salud-en-el-barrio-de-san-juan-en-pamplona.html

5. Edificio de Bibliotecas – Javier Carvajal, 1998

6. Estudio de Arquitectura – AH Asociados, 2005

7. Torre de Erroz – Fernando Redón Huici y Javier Guibert, 1964
Es un edificio que contrasta de modo llamativo con la obra casi simultánea que Redón y Guibert estaban construyendo en el otro extremo de ese parque de Pamplona, al borde de la Ciudadela, y conocida como las Torres de Huarte. Si aquella se definía porque explotaba al máximo la repetición, el módulo, la continuidad de las superficies y la rotundidad volumétrica, en este caso, la clave de diseño que condujo a los arquitectos a la solución construida es la de la irregularidad. La planta, en forma de mariposa, es el resultado del deseo de lograr una buena iluminación para todas las habitaciones de las viviendas. Se percibe una cierta influencia de José Antonio Coderch, sobre todo en la disposición oblicua de las habitaciones para favorecer dicha iluminación. La búsqueda de buenas orientaciones para las habitaciones de todas las viviendas y la necesidad preservar el asoleo de los bloques colindantes fueron factores determinantes del diseño que los arquitectos supieron explotar. Este último aspecto determinó la progresiva disminución de la superficie ocupada en planta, que se tradujo en una mayor altura del edificio llega a tener 16 plantas y en un retranqueo en vertical que dio lugar a una silueta característica del edificio. La combinación de volúmenes resultante está realizada con maestría y soltura. Por otra parte, la variación de la superficie en altura obligó a estudiar una gran diversidad de soluciones para la distribución de las viviendas - hay hasta 10 distintas . La Torre de Erroz está situada muy cerca de algunas de las arterias fundamentales del tráfico rodado de la ciudad, en el borde del parque de la Taconera, de entre cuyos árboles parece surgir como si de una formación rocosa se tratase. Sin lugar a dudas, ha llegado a ser uno de los hitos urbanos de Pamplona. 

8. Instituto de Idiomas – Jesús Bazal Corrales

9. Edificio Acunsa – Patxi Mangado, 2002

10. Archivo de Navarra – Rafael Moneo, 2003
El Archivo Real y General de Navarra es uno de los edificios históricos más antiguos y emblemáticos de Navarra.
Se sitúa en el casco histórico de Pamplona, en la zona de la Cuenca de Pamplona y en pleno corazón de las murallas.
El edificio aparece en lo alto de la vieja meseta fundacional de Pamplona configurando el característico perfil de la ciudad.

Se ubica sobre la calle Dos de Mayo, a escasos metros del Museo de Navarra y el Convento de las Adoratrices. Frente, se encuentra la pintoresca basílica de San Fermín de Aldapa (siglo XVII).
Más Información:
http://es.wikiarquitectura.com/index.php/Archivo_General_y_Real_de_Navarra

11. Edificio de Ciencias Sociales (fcom) – Ignacio Vicens, 1996

12. Civivox Iturrama – Ramón Garitano, 2006

13. Universidad Pública de Navarra – Fco. Javier Sáenz de Oiza, 1990

14. Polideportivo de la Universidad de Navarra – AH Asociados, 1994
Frente a un planteamiento urbano previo que apoyaba la dispersión del programa deportivo en volúmenes aislados de muy difícil control, se ha tratado de preservar el carácter singular del Campus Universitario como un gran parque dotacional en el que se otorga el protagonismo al espacio libre cubierto de árboles donde se recortan los edificios. 
La idea de condensar los nuevos usos en una pieza unitaria que se excava en la pendiente, se apoya en un desplazamiento en altura sobre la ladera para evitar invadir el entorno próximo al polideportivo existente.

El nuevo edificio de pistas cubiertas -polideportivo, pistas de tenis y frontón- se empotra en el monte y actúa como fondo edificado de los nuevos espacios deportivos, que se ordenan en terrazas. Se aprovecha el corte en la ladera para apoyar una gran estructura asimétrica orientada hacia la luz uniforme del Norte.
El nuevo frente construido se abre hacia el Campus, que se dibuja con una nueva perspectiva elevada sobre la vaguada y el arbolado, evitando la competencia con otras edificaciones, al tiempo que impide la creación de las inevitables zonas muertas de los frontones y polideportivos cerrados, mientras genera un importante espacio central de parque en continuidad con el ya existente.

Las diferentes anchuras y alturas de los recintos deportivos se absorben mediante cortes diferenciados en la ladera, cuyo talud natural –tratado mediante un gunitado de hormigón– constituye el fondo de las canchas de juego. Sobre esta operación de movimiento y contención se eleva una estructura de pilares y vigas pretensadas de gran luz que cubren el espacio a distancias de seis metros. Los veintiséis vanos quedan cerrados en su parte superior por una cubierta de placas prefabricadas en la que se crean líneas de lucernarios que aseguran la iluminación uniforme de las pistas, cuyo fondo rústico se opone a la reticulada estructura de fachada y al frente continuo de “u-glass”.
En el exterior, un vuelo de hormigón contrapesado protege el camino de acceso y ayuda a definir un orden doble que distingue entre el plano tenso de vidrio traslúcido y la malla transparente del plano sombreado de acceso.
http://www.ahasociados.com/default/documentos/143_1-.pdf

15. Iglesia de San Jorge – Fernando Tabuenca y Jesús Leache, 2008

16. Aquavox de San Agustín – Luis Tena, Mariano González Presencio y Juan Miguel Otxotorena, 2009



sábado, 24 de octubre de 2015

Alec Momont " Drone Ambulance"

Muchas veces habremos oído hablar de esta novedad, "Los Drones", un vehículo aéreo no tripulado, usado la mayoría de las veces para uso civil, también son usados en aplicaciones militares, etc. 
Descubrí este vídeo que tanto me impactó y decidí escribir este post para compartir esta información tan curiosa para preguntarse; ¿hasta donde va a llegar la tecnología y la ciencia?

Exploran las posibilidades futuras con aviones no tripulados y desarrollan la tecnología de estos Dromes. Uno de sus desarrollos recientes es la Ambulancia-Drone, una red de aviones no tripulados de alta velocidad que ofrece suministros de emergencia a cualquier lugar en cuestión de minutos.

Drome Ambulance, es el proyecto del joven diseñador Alec Momont que ha desarrollado un sistema completo que ofrece algo más que el producto. A través de la integración de una aplicación en el diseño, se crea un servicio que puede ayudar a la gente de forma rápida y ubicación. El comité señala que este servicio se encuentra todavía en la fase de prototipo y tiene un largo camino por recorrer. Es la intención del proyecto que es la más apreciada. El comité espera que gran aplicabilidad en otros sectores.

"Me esfuerzo por mejorar la salud global, para optimizar el viaje de la vida para las personas. A través del diseño, mi objetivo es resolver los problemas de las personas y mejorar su calidad de vida en general." (Cita de su pag. web)

Este genio, también tiene otros proyectos de diferentes casos en los que diseña el Biocoach un metodo para la rápida recuperación. Una manera eficaz para apoyar a los ancianos en su rehabilitación.


Bibliografia: 

El arte siempre presente



Esta imagen representa la moneda oficial de 19 países de la Unión Europea, el Euro(€), si nos ponemos a analizar esta serie de billetes podemos fijarnos que están repartidos entre ellos los diferentes estilos de arte que tenemos hasta día de hoy.


miércoles, 14 de octubre de 2015

Zellige - Mosaico pieza a pieza

Me apetece compartir estos mosaicos tan característicos, que después de ver el vídeo pude entender mi gran admiración hacia ellos, y los grandes artesanales que requieren de paciencia y mucho trabajo.


Así se crea un mosaico pieza a pieza. Un trabajo artesanal impresionante. 
La técnica es Zellige y la zona donde más se trabaja dicha técnica es Fez (Marruecos). Este es un trabajo admirable artesanal, hecho por manos expertas con herramienta común y es muy laborioso. Y permite el diseño de inmensas combinaciones de texturas y colores increíbles.

«zellige» (en árabe: زليج, significa pequeña piedra pulida) es un tipo de mosaico ornamental a base de trozos de azulejos de colores, llamados teselas. En su definición morfológica: ladrillo de terracota dispuesto en pequeñas placas geométricas esmaltadas.


Es una maravilla de mosaico o pequeños azulejos esmaltados, que sirven para la decoración de monumentos o interiores. En suelos, mesas, escaleras y paredes por todo el país, visten la arquitectura marroquí, tanto en la cultura árabe como la bereber, tanto en las grandes obras arquitectónicas, sagradas y monumentales, como en modestas casas del ciudadano de a pie o mesas de muchos establecimientos.



Las formas de los dibujos suelen ser bastantes comunes: cuadrados, octágonos…sólo se representan dibujos abstractos y geométricos. Aunque la combinación es infinita. Su producción, hoy en dia, continua siendo artesanal por lo que es todo un arte ver crear y colocar las piezas dandole forma y color.




Apareció en el siglo X en Marruecos, influenciado, quizás, por el mosaico romano. Primero, en tonos blanco y marron, hasta que en el siglo XIV se empezó a usar el azul, verde y amarillo,y el rojo se introdujo a partir del siglo XVII.

Su aspecto puede ser comparado al «trencadís» catalán, un mismo material pero diferente técnica de empleo, ya que el trencadís son trozos uniformes y de formas infinitamente diferentes que pegados unos con otros da lugar a la textura.
Son términos diferentes, pero en su acabado se puede dar lugar a un aspecto similar, aunque las cerámicas de la técnica Zellige son mucho mas geométricas y formales, que las Trencadís.

Estos trencadís con muy comunes en las zonas costeras del mediterráneo, ya que esos mosaicos de trozos de cerámicas pequeñas marcan ese ambiente marino.

Es muy característico en la arquitectura marroquí y en general en todo el norte de África, y se utiliza también como composición decorativa en estanques, fuentes o mesas de mosaico.



Otra de sus gran obras es realizar objetos de decoración que ambientan el espacio, como las lamparas. Aconsejo ver el vídeo, se ve claramente la manera de trabajar, la capacidad de perfección, concentración que tienen que mantener durante el proceso es inmensa.


Hay que agradecer que esta técnica todavía no se haya perdido y que se siga revalorizando su gran trabajo. 
A pesar de su coste, que lógicamente no esta en comparación el trabajo repetitivo de una maquina a el trabajo de estos artesanos con sus propias manos, se debería seguir utilizando estos tipos de diferentes diseños en las decoraciones de interiores en las cuales refleja los diferentes ambientes que te pueden sugerir. 


Crea lugares maravillosos, como podemos encontrar en Marruecos, estas

martes, 6 de octubre de 2015

Término "Pub sign"

Ya comentando en el anterior post que he realizado sobre el City Hall, me apetece comentar lo qué es en la ciudad de Londres el termino "pub".

El término pub es abreviatura de Public house, es decir, casa pública, en contraposición a los clubs de caballero que comenzaron a aparecer en la época victoriana y a los que solo podían acceder los hombres de clase social alta.
Llama la atención las fachadas estilo Irlandesas en la mayoría de los pubs.

El pub de hoy en día es una parte fundamental en la vida comunitaria en el Reino Unido. El pub es el lugar donde se reune la comunidad a intercambiar noticias o reclamar u ofrecer ayuda. Los pubs organizan colectas y actividades para charities locales, dinamizan la vida comunitaria a traves de los juegos de pub (dardos, pub quizzs muy famoso en la zona donde yo vivía, Aunt Sally, etc) y, en algunos lugares remotos, incluso suplen la ausencia de servicios esenciales, como la oficina de correos.



En Oxford, hasta no hace mucho tiempo, estaba una de las fábricas de cerveza con más historia e importantes del país, que abastecía a gran parte de los locales de la zona.
Fundada en 1743 y cerrada en 1998 por disputas familiares, pertenecía a la familia Morrell.
La fábrica recibía la energía necesaria gracias a una rueda hidráulica en un remanso del rio Támesis, a la que posteriormente se le añadió maquinaria de vapor.

Los taberneros romanos solían colocar una rama de vid sobre la puerta de su local para indicar su naturaleza. Los propietarios de las ale houses copiaron esta costumbre y comenzaron a clavar, en la puerta de su establecimiento, una de las largas pértigas que se usan durante la elaboración de la cerveza para indicar que la nueva producción estaba lista para ser consumida. Esta pértiga fue evolucionando y haciéndose más compleja hasta que, durante el reinado de Ricardo II a finales del XIV, se convirtió en requerimiento oficial para todas los establecimientos en los que se sirvieran bebidas alcohólicas.
Hoy, el pub sign es una de las características mas notables del pub Inglés, aunque es una costumbre en declive.



Otros pubs como en el Chequers, cuentan que sobre 1757, se sabe que se celebraron exposiciones zoológicas, con animales como un león marino, un pez grande (posiblemente un tiburón), camellos y un mapache. 
Por último, tambien tuvieron a un gigante de Herefordshire, que fue realmente conocido en la ciudad ya que fue invitado regularmente a cenar a varios de los colleges.

Te lo cuento de camino... -> City Hall

Este verano estuve en Londres y disfrutando de un city tour nos paramos ante este edificio monumental, y escuchando atentamente de lo que el guía contaba de este edificio porque lo había estudiado en clase y no tiene nada que ver, verlo en fotos que estar frente a él. 

El Ayuntamiento de Londres es la sede de la Autoridad del Gran Londres (GLA), que se compone del Alcalde de Londres y la Asamblea de Londres. Se sitúa en Southwark, en la orilla sur del Río Támesis, cerca del Puente de la Torre. Fue diseñado por Norman Foster y abrió en julio de 2002, dos años después de que se creara la Autoridad del Gran Londres.
Una cosa curiosa que el guía contaba era que el diseño de este edificio, proyectado por Norman Foster, estaba relacionado con el consumo de la eficiencia energética, es decir, el guía dijo con sus palabras "Este edificio no necesita calefacción". 
Podéis llegar a preguntaros al igual que yo... ¿Cómo es posible que un edificio de Londres se esté confortable sin calefacción? el clima en Londres es muy frió para no tener calefacción. 

Bien pues, investigué sobre ello y efectivamente Norman Foster proyectó este edificio con la forma extraña, bulbosa, supuestamente destinada a reducir su superficie y por tanto mejorar su eficiencia energética, aunque el exceso de consumo de energía provocado por el uso exclusivo de cristal en una fachada doble sobrepasa el beneficio de la forma.
A pesar de afirmar que el edificio "demuestra el potencial de un edificio público sostenible y casi no contaminante", las mediciones del consumo de energía han demostrado que el edificio es bastante ineficiente en cuanto al consumo de energía (375 kWh/m2/año), con una clasificación del Certificado de Eficiencia Energética en 2012 de "D". (Datos técnicos de Wikipedia)

Se ha comparado con el casco de Darth Vader, un huevo deforme, una cochinilla y un casco de motocicleta. El antiguo alcalde Ken Livingstone se refirió a él como un "testículo de cristal", mientras que el actual alcalde, Boris Johnson, se ha referido a él como "la gónada de cristal" y más educadamente como "la cebolla". 

Sus diseñadores concibieron originalmente el edificio como una gran esfera que sobresaliera sobre el Támesis, pero optaron por un edificio más convencional en su lugar, girado 180 grados. No tiene parte frontal o trasera en el sentido convencional, sino que su forma se deriva de una esfera.

Se sitúa en la orilla del Támesis en Southwark, cerca del Puente de la Torre.


Una escalera helicoidal de 500 m, que recuerda a la del Museo Solomon R. Guggenheim de Nueva York, asciende toda la altura del edificio.  La escalera ofrece vistas del interior del edificio, y pretende simbolizar la transparencia; Foster usó un elemento similar en su reconstrucción del Reichstag en Berlín. En 2006 se anunció que la Agencia del Cambio Climático de Londres instalaría células solares fotovoltaicas en el edificio. (Datos obtenidos de Wiikipedia)



En la cima del edificio de diez plantas hay un espacio de exposiciones y reuniones llamado "London's Living Room", con una mirador abierto ocasionalmente al público.


 Este video que os muestro a continuación resuelve muy bien las dudas de cómo pudo construir un edificio con semejantes estructuras diferentes.


martes, 29 de septiembre de 2015

Descubriendo a Starck - "Las empresas son las que arriesgan"

Sabiéndome del estudio que estaba realizando sobre la cultura que hubo en los años 50, con temas como los electrodomésticos, modas, etc... Me parece interesante romper para dedicar este blog a Starck.

Os preguntareis, ¿quién es Starck? y cómo lo conocí. 

Bien pues, leyendo el catálogo de Los Premios Nacionales de Diseño interesándome sobre cómo las empresas tienen que apostar y mas bien, arriesgar para que un diseño crezca, y no de tan conocido diseñador, sino de  creadores emergentes, conocí este apartado donde se hacia referencia a ello:


"Ni los niños vienen de París, ni la silla en la que está sentado Carlos Riera nació sólo por obra y gracia de su diseñador, aunque en este caso fuera alguien hoy tan reconocido como Philippe Starck. Para que un diseño nazca, primero tiene que haber alguien dispuesto a producirlo. 
Es el empresario, un personaje imprescindible por ser quien corre con todos los gastos. Su papel es también el más comprometido, porque aunque entre los diseñadores hay mucho donde elegir, lo difícil es acertar. Están los que optan por la seguridad de trabajar con profesionales consagrados. Y hay quienes prefieren apostar por talentos emergentes, como hizo Riera en su día con Starck. Para estar en vanguardia, las empresas tienen siempre que asumir riesgos, aunque sea a costa de morir en el intento. 
Disform, la empresa fundada por Carlos Riera en 1969, dio sus primeros pasos en el sector del mobiliario doméstico y los complementos alternando algunas producciones originales con la importación de piezas de prestigiosas marcas italianas. Pronto, sin embargo, creó su propio catálogo con productos de diseñadores europeos. Entre otros méritos de esta empresa, cabe destacar el de haber sido la primera en el mundo que apostó por editar los diseños de Philippe Starck cuando aún era un desconocido. Aunque, veinte años después de su fundación, la marca —y su catálogo de productos— fuera cedida a la empresa Santa & Cole y desapareciera como entidad autónoma, Disform constituye un ejemplo de cómo combinar adecuadamente valores culturales y comerciales en los productos y de cómo trabajar tanto con diseñadores ya reconocidos como con creadores emergentes."

Al leerlo, fue inevitable la reflexión sobre él qué pasará cuando acabe de estudiar, por ello investigué más sobre Philippe Patrick Starck, que bien es un diseñador industrial, nacido en 18 de enero de 1949, francés, reconocido mundialmente por la funcionalidad de sus diseños y la estética de los mismos. 
Estudió en la escuela de Nissim de Camondo, París.  En 1968 fundó su primera empresa, que produjo objetos hinchables. Con tan solo 19 años.
A los 25 proyectó su primer "night club", "La main bleu", y el local nocturno "Les Bains-Douches". En 1979 fundó la empresa "Starck Product".
Durante los años 1980 renovó los apartamentos privados del presidente francés François Mitterand en el Palais de l'Elysée, realizó la decoración de los interiores del Café Costes en París y se encargó de los interiores del caffé Manin en Tokio. También fue el responsable de la decoración de los interiores del Hotel Royalton de Nueva York y proyectó los planos para los locales de la cuchillería francesa Lagouiole. 
A fines de la década de 1980, construyó el barco "La Fiamma" para la empresa Asahi y el inmueble Nani Nani para Rikugo en Tokio. Además se ocupó del diseño de interiores del Teatriz y de Ramses en Madrid y fue el responsable de la decoración de interiores del Hotel Paramont. (Datos obtenidos de Wikipedia)

En 1991 participó en la construcción del Groningen Museum, construyó el edificio de oficinas Le Baron Vert en Osaka para Meisei y se ocupó de una serie de residencias particulares, como Lemoult (París), L'Angle (Amberes), 18 maisons de rapport en Los Ángeles y una residencia particular en Madrid. A fines de los años 1990, creó el catálogo de Good Goods con La Redoute.

Llama la atención su página web
  Inventor, creador, arquitecto, diseñador, director artístico, pero siempre como bien dice él "Nadie está obligado a ser un genio, pero todo el mundo tiene que participar", no solo en el tema referido, sino también se puede ampliar esta cita  a la vida cotidiana. 
Este vídeo creo que es muy importante para entender la ideología de Starck.
Al principio nombre dos diferentes tipos de diseño, por un lado, el cínico que se refiere al inventado Raymond Loewy en los años 50 que dijo: "Lo feo no se vende"  con lo cual el diseño tiene que tener ese carácter bello y jugar con el marketing y por otro lado, el Narcisista cuando un diseñador diseña un producto fantástico para otro diseñador fantástico.
A lo que yo me refería con la duda de qué pasará cuando termine de estudiar, el cita "hoy el no hacerlo, es mas positivo que hacerlo, o como debo hacerlo", teniendo en cuenta lo que menciona en el vídeo de la gran imagen.
Toca el tema del deber de la visión, me parece un tema interesante y metafórico para la vida diaria mismamente, sobre los niveles de visión, de como tenemos que mirar que se asemeja a la línea de evolución, ascendente.

Las dos citas que me llamaron la atención y que responden al qué será dentro de... son:

"hay prioridades, hay urgencias, por eso hoy en día estoy tan avergonzado de hacer este trabajo. Por eso estoy aquí, para tratar de hacerlo lo mejor posible porque no es el momento correcto" añadiendo, "Nada existe si no es por una buena razón, la razón de nuestro bello sueño de esta civilización. Podemos decir a nuestros hijos, OK, esta es nuestra historia. Ha pasado. Ahora tienes un deber: inventar una nueva historia. Se les da unas paginas en blanco y que inventen." Concluye diciendo; "Por eso sigo trabajando, incluso si es para un cepillo de baño".