martes, 17 de noviembre de 2015

Arquitectura en Pamplona

Esta imagen resume la visita a Pamplona que realizó la escuela para visitar los edificios mas característicos de Pamplona. Con esta imagen de los edificios de Pamplona, caracterizados por su forma simple, se pueden apreciar claramente todos aquellos edificios proyectados por  arquitectos reconocidos que nombraré a continuación.

Los alumnos de la escuela de Arquitectura de Pamplona salen a dibujar estos edificios ya que son tan simples en cuanto a la forma, se hace fácil estudiarlos.


Se trata del proyecto más importante en términos cuantitativos y cualitativos que va a ejecutar el Gobierno de Navarra en la historia reciente. El proyecto alberga salas de distinto tamaño (1.600 personas / 600 personas / y 4 de 300 personas) así como un área de exposiciones de 5.000 m2 y áreas de restauración con una superficie pública total de 1.500 m2. Igualmente áreas de servicio (almacenes, etc…), así como zonas de oficina. Contiene 38.000 m2

La solución, consciente de la enorme importancia del lugar elegido para su ubicación, lugar de transición situado en el mismo centro histórico de la ciudad y limítrofe con la magnífica ciudadela renacentista, basa precisamente su configuración en la voluntad que toda dotación de esta envergadura ha de tener en cuanto que pieza de enormes capacidades conformadoras de la ciudad. Renuncia pues a una visión arquitectónica autónoma, y plantea una pieza cuyo principal valor es la integración en una idea ambiciosa en términos de escala urbana.

http://www.turismo.navarra.es/esp/propuestas/congresos/desarrollo/baluarte.htm

2. Corte Inglés de Pamplona – José Antonio Martínez Lapeña y Elías Torres, 2005
http://arquitectes.coac.net/jamlet/projects/04_commercialbuilding/CB04/index.html
http://www.arxiusarquitectura.cat/estudis_det.php?id=22

3. Civican Pamplona – Manuel Blasco, Patxi Garraus, Felipe Gaztelu y Francisco Javier Tellechea, 2003
El edificio de Fundación Caja Navarra quiere sugerir con su volumen el encuentro entre personas para difundir actividades diversas. Primer centro cívico de la ciudad de Pamplona, el principal reto fue el diseño de un edificio sin tener claras el uso que se iba a dar a priori a cada uno de los espacios.

Su concepción de masa escultórica necesita que estos usos no se perciban desde el exterior. Lo que se observa es un conjunto de bloques que se convierten en una referencia al paisaje gracias a la incorporación de los relieves de Salaberri. Sin embargo, en el interior se inunda de luz, llenando de color los espacios.
Iturralde y Sagüés ha participado en el diseño y dirección de obra de las instalaciones, de este edificio de los arquitectos Manuel Blasco, Patxi Garraus, Felipe Gaztelu y Francisco Javier Tellechea.

Más información:

4. Centro de Salud de San Juan, Patxi Mangado y Alfonso Alzugaray, 1990


PROYECTO DE CONCURSO: 1º PREMIO

PREMIOS F.A.D. 2001: Finalista
Este edificio contiene una importante dotación pública para un barrio populoso y consolidado de Pamplona. Contradictoriamente, se localiza en un residuo urbano en forma de "L", con unas condiciones de aprovechamiento muy estrictas, que no es sino la trasera de un bloque de viviendas en altura inmerso en un futuro espacio peatonal pendiente de urbanizarse.
El proyecto reflexiona sobre la propuesta formal que ha de ofrecerse para que el resultado adquiera dimensión pública y significación propia en un entorno de estas características y contribuya, simultáneamente, a la recuperación del contexto urbano de la zona. Tratando de evitar la confrontación de escalas con sus vecinos, el edificio de hace hermético y abstracto en su configuración formal y también en el uso de los materiales que lo construyen.
http://www.alzugaray.com/cronologico/centro-de-salud-en-el-barrio-de-san-juan-en-pamplona.html
http://alzugaray.com/seleccion-es/centro-de-salud-en-el-barrio-de-san-juan-en-pamplona.html

5. Edificio de Bibliotecas – Javier Carvajal, 1998

6. Estudio de Arquitectura – AH Asociados, 2005

7. Torre de Erroz – Fernando Redón Huici y Javier Guibert, 1964
Es un edificio que contrasta de modo llamativo con la obra casi simultánea que Redón y Guibert estaban construyendo en el otro extremo de ese parque de Pamplona, al borde de la Ciudadela, y conocida como las Torres de Huarte. Si aquella se definía porque explotaba al máximo la repetición, el módulo, la continuidad de las superficies y la rotundidad volumétrica, en este caso, la clave de diseño que condujo a los arquitectos a la solución construida es la de la irregularidad. La planta, en forma de mariposa, es el resultado del deseo de lograr una buena iluminación para todas las habitaciones de las viviendas. Se percibe una cierta influencia de José Antonio Coderch, sobre todo en la disposición oblicua de las habitaciones para favorecer dicha iluminación. La búsqueda de buenas orientaciones para las habitaciones de todas las viviendas y la necesidad preservar el asoleo de los bloques colindantes fueron factores determinantes del diseño que los arquitectos supieron explotar. Este último aspecto determinó la progresiva disminución de la superficie ocupada en planta, que se tradujo en una mayor altura del edificio llega a tener 16 plantas y en un retranqueo en vertical que dio lugar a una silueta característica del edificio. La combinación de volúmenes resultante está realizada con maestría y soltura. Por otra parte, la variación de la superficie en altura obligó a estudiar una gran diversidad de soluciones para la distribución de las viviendas - hay hasta 10 distintas . La Torre de Erroz está situada muy cerca de algunas de las arterias fundamentales del tráfico rodado de la ciudad, en el borde del parque de la Taconera, de entre cuyos árboles parece surgir como si de una formación rocosa se tratase. Sin lugar a dudas, ha llegado a ser uno de los hitos urbanos de Pamplona. 

8. Instituto de Idiomas – Jesús Bazal Corrales

9. Edificio Acunsa – Patxi Mangado, 2002

10. Archivo de Navarra – Rafael Moneo, 2003
El Archivo Real y General de Navarra es uno de los edificios históricos más antiguos y emblemáticos de Navarra.
Se sitúa en el casco histórico de Pamplona, en la zona de la Cuenca de Pamplona y en pleno corazón de las murallas.
El edificio aparece en lo alto de la vieja meseta fundacional de Pamplona configurando el característico perfil de la ciudad.

Se ubica sobre la calle Dos de Mayo, a escasos metros del Museo de Navarra y el Convento de las Adoratrices. Frente, se encuentra la pintoresca basílica de San Fermín de Aldapa (siglo XVII).
Más Información:
http://es.wikiarquitectura.com/index.php/Archivo_General_y_Real_de_Navarra

11. Edificio de Ciencias Sociales (fcom) – Ignacio Vicens, 1996

12. Civivox Iturrama – Ramón Garitano, 2006

13. Universidad Pública de Navarra – Fco. Javier Sáenz de Oiza, 1990

14. Polideportivo de la Universidad de Navarra – AH Asociados, 1994
Frente a un planteamiento urbano previo que apoyaba la dispersión del programa deportivo en volúmenes aislados de muy difícil control, se ha tratado de preservar el carácter singular del Campus Universitario como un gran parque dotacional en el que se otorga el protagonismo al espacio libre cubierto de árboles donde se recortan los edificios. 
La idea de condensar los nuevos usos en una pieza unitaria que se excava en la pendiente, se apoya en un desplazamiento en altura sobre la ladera para evitar invadir el entorno próximo al polideportivo existente.

El nuevo edificio de pistas cubiertas -polideportivo, pistas de tenis y frontón- se empotra en el monte y actúa como fondo edificado de los nuevos espacios deportivos, que se ordenan en terrazas. Se aprovecha el corte en la ladera para apoyar una gran estructura asimétrica orientada hacia la luz uniforme del Norte.
El nuevo frente construido se abre hacia el Campus, que se dibuja con una nueva perspectiva elevada sobre la vaguada y el arbolado, evitando la competencia con otras edificaciones, al tiempo que impide la creación de las inevitables zonas muertas de los frontones y polideportivos cerrados, mientras genera un importante espacio central de parque en continuidad con el ya existente.

Las diferentes anchuras y alturas de los recintos deportivos se absorben mediante cortes diferenciados en la ladera, cuyo talud natural –tratado mediante un gunitado de hormigón– constituye el fondo de las canchas de juego. Sobre esta operación de movimiento y contención se eleva una estructura de pilares y vigas pretensadas de gran luz que cubren el espacio a distancias de seis metros. Los veintiséis vanos quedan cerrados en su parte superior por una cubierta de placas prefabricadas en la que se crean líneas de lucernarios que aseguran la iluminación uniforme de las pistas, cuyo fondo rústico se opone a la reticulada estructura de fachada y al frente continuo de “u-glass”.
En el exterior, un vuelo de hormigón contrapesado protege el camino de acceso y ayuda a definir un orden doble que distingue entre el plano tenso de vidrio traslúcido y la malla transparente del plano sombreado de acceso.
http://www.ahasociados.com/default/documentos/143_1-.pdf

15. Iglesia de San Jorge – Fernando Tabuenca y Jesús Leache, 2008

16. Aquavox de San Agustín – Luis Tena, Mariano González Presencio y Juan Miguel Otxotorena, 2009



No hay comentarios:

Publicar un comentario